El tema de las licencias médicas siempre se presta a continuos debates. Se trata del permiso que todo patrono debe otorgar a sus empleados por asuntos de salud. Vale decirse que se trata de un derecho que todos los empleados tienen, siendo muchas veces discutido en sindicatos y entes de protección laboral. Por ello, debe ser atendido y clarificado; ya que todas las personas son susceptibles de enfermarse.
Los párrafos del presente post desarrollan el asunto de las licencias médicas. Para ello, en primera instancia vamos a definir lo que son. Luego, nos corresponde hacer una descripción sucinta de los diversos tipos de licencias médicas que existen. Por último, desglosamos el caso de la legislación que sobre permisos de salud existe en la región latinoamericana, haciendo un aparte para describir lo tocante al permiso postnatal.
Contenido
¿Qué son las licencias médicas?
Nos corresponde dar una definición precisa del tema que abordamos en este texto. ¿Qué es una licencia médica? Desde un punto de vista legal, se trata de un derecho laboral. ¿En qué consiste? Pues, cuando un trabajador tiene un problema de salud, entonces tiene derecho a ausentarse por jornadas completas o medio tiempo. Esto se hace para que dicho trabajador pueda ir al médico, cumplir un reposo, comprar medicinas o hacer los trámites necesarios para atender su salud.
Cuando el permiso de salud se prolonga por varios días, entonces debe estar avalado por un certificado o informe médico. En este punto, se considera que el patrón no solo tiene la obligación de seguir pagando al empleado. Igualmente, sucede que tiene derechos. Por ejemplo, hay naciones donde la legislación contempla el caso de discapacidad total. En estos casos, muchas veces el Estado asume los costes del trabajador, mientras que el empleador puede liberarlo de su nómina y buscar un sustituto.

Tipos de licencias médicas
Hay que dejar en claro que no todas estas licencias son iguales. Las hay de variados tipos, siempre teniendo en cuenta el tipo de asunto de salud que se puede presentar al empleador. Por ello, es necesario conocerlas, siendo las principales las que indicamos a continuación:
- Enfermedad: es la licencia más común, puede abarcar entre tres días y una semana en caso de enfermedad común. Las operaciones y problemas de mayor envergadura, implican informe médico y en ocasiones pasan a ser cubiertos por el seguro social.
- Accidente: sucede cuando el empleado tiene un accidente. Si el accidente es laboral, entonces el empleador suele correr con todos los gastos.
- Permiso preventivo: suele necesitar de informe médico. Se aplica cuando un trabajador aún no manifiesta problemas graves de salud, pero se estima que necesita de un reposo para evitar que esta situación se presente.
- El reposo psicológico: bastante reciente en las legislaciones, necesita de evaluación de un psiquiatra profesional. Por causas de estrés o situaciones que alteran la estabilidad mental del paciente.
- Licencia pre y postnatal: uno de los más importantes, se usa para las mujeres que han de dar a luz. Sobre este tipo de reposo, damos algunas consideraciones al final del texto, ya que es una licencia con diversos criterios de aplicación en el ámbito latinoamericano.
No cabe duda que cada tipo de licencia médica detenta sus peculiaridades. En dado caso, nuestro interés es dar un panorama del caso latinoamericano. Por ello, en las dos secciones finales de este post damos algunas explicaciones al respecto.
Recientemente salió en la prensa argentina que habían detectado un total de 29 casos de irregularidades, de docentes, directivos y asistentes escolares que se encontraban en el extranjero, cuando los médicos habían prescrito que no estaban en condiciones de acudir a trabajar a los centros escolares. Estos trabajadores se enfrentan ahora a sanciones administrativas, tras la denuncia efectuada por el Ministerio.
Uno de los casos más sonados fue el de un profesor que había solicitado una licencia médica psiquiátrica. Esto indignó a sus compañeros cuando lo vieron en una red social en un estadio ruso en el que estaba jugándose un partido del Mundial de fútbol. Las fotos se extendieron por Internet y alguien lo denunció, lo que hizo que el Ministerio de Educación lo sancionara.
Legislación en Latinoamérica sobre las licencias médicas
En América Latina hay varios criterios respecto a este tipo de permisos. En dado caso, algo que llama la atención es que existen diferencias entre los empleados públicos y los empleados privados. Por lo general, el sector público es más dado a dar licencias. Por su parte, el sector privado es un poco más estricto. Sin embargo, en este último puede suceder que haya más confianza entre empleados y empleadores, dando como resultado la posibilidad de obtener permisos verbales, sin estar tan apegados a los requisitos legales.
En ciertos casos, cuando el permiso laboral es corto, sucede que el empleador debe pagar los salarios de su empleado. Por otra parte, si este permiso es muy extendido el caso puede pasar al seguro social. El empleador declara que no puede costear el salario sin que el empleado produzca, entonces el tiempo de reposo puede pasar a ser cubierto por un seguro público.
Ciertas legislaciones le imponen al empleador todos los gastos derivados. Un dato importante es el caso de enfermedad. Se considera algo imputable al empleador, quien suele cubrir todos los gastos ocasionados por esta situación.

El caso de la licencia de maternidad
Hay que decir que el permiso prenatal y postnatal es uno de los más discutidos en la región latinoamericana. Esta licencia de salud es la que presenta mayores variantes en cuanto al tiempo que la trabajadora puede ausentarse de su puesto de labor. Vamos a dar algunos ejemplos a continuación:
- Puerto Rico: es el país que menos días otorga en el permiso de maternidad, ya que solo contempla un total de 56 (menos de dos meses).
- México, Perú y Paraguay aparecen como otras de las naciones que dan menos semanas de permiso en caso de parto: menos de 14 semanas.
- Perú, Argentina y Bolivia: contemplan 90 días (tres meses) con 100% del sueldo.
- en el caso de esta nación se dan 98 días con salario completo.
- Brasil y Costa Rica: dan un total de 120 días (4 meses) con el 100% de paga.
- Chile: en este país se da un total de 156 días de licencia de maternidad, con 100% de salario.
- Venezuela: el caso venezolano es bastante paradigmático ya que otorga 26 semanas de permiso con un 100% de salario.
Este simple panorama, nos refleja que la región tiene criterios muy diferentes. Se infiere que no hay mecanismos comunes, como sucede en otras regiones del mundo, respecto a temas de salud. Hay que tener en cuenta que tales políticas han de ser consensuadas con los grupos de empleadores, pues en países con permisos de maternidad muy amplios, sucede que las personas prefieren no contratar a féminas en edad de tener hijos.