Pescar en ríos o en el mar
Tradicionalmente, se escucan todo tipo de comentarios sobre los pescadores de mar por parte de los de río y viceversa. Entre algunos pescadores de agua dulce está muy extendida la opinión decque los pescadores de la costa son pescadores de segunda división. Muchos de estos últimos, consideran que no tienen demasiado interés los peces de ríos y lagos, y dicen aquella frase en tono jocoso “¡JA, pescadores de agua dulce!”.
Por suerte desde que nos picó este extraño virus de la “caña en ristre” hemos alternado su practica en los dos medios, y podemos asegurar que hoy por hoy no sabríamos por cual de los dos decantarnos. ¿ Pero, en realidad son tantas las diferencias que existen ?
En una orilla imaginaria vemos un pescador. Su equipo consta de una caña de lance ligero, un carrete de bobina fija y como cebo un artificial. ¿ Qué esta pescando ?. La respuesta parece obvia. Un depredador. ¿ Cuál de ellos ?. Puede ser: ¿ Un black bass, un salmón, una trucha, una lucioperca, o tal vez una lubina ?.
Depende, y como dice la canción, ¿ de qué depende ?.¿ De la artificial empleada ?. No, cualquier cucharilla, vinilo, anguillón, o rapala es valido para cualesquiera de estas especies.
¿ La diferencia estribaría pues en si pescamos especies de agua dulce o salada ?. ¿ Y si hacemos un poco de memoria biológica ?.
Está claro que el centráquido (black bass) es de agua dulce, aunque especies muy cercanas a él viven a caballo entre el agua dulce y la salada . ¿Y la trucha, el salmón, la lubina y la lucioperca, son exclusivamente especies de un solo medio o pueden vivir en ambos?
Ahora vemos una barca con un hermoso motor fuera borda y equipada con lo último en tecnología electrónica. Los pescadores se afanan en montar sus aparejos. Cañas de acción media, en los portacañas. Navegan a una velocidad de unos tres nudos, como cebo un Rapala.
Tal vez pesquen la lucioperca en Ribarroja, o las grandes truchas de los embalses gallegos de Belesar y Peares.
O tal vez se dediquen a la captura de alguna lubina en el litoral onubense,… espera, quizás estén tentando la anjova en la costa de Tarragona.
Tenemos a los mismos protagonistas, pero ahora han cambiado las cañas por otras más robustas y los carretes son de bobina giratoria con hilo de 1.20 milímetros, como cebo un pez vivo de la zona de 500 a 1000 gramos.
Esta vez no podemos equivocarnos, están pescando un gran depredador marino, quizás un palometón o un pez espada o incluso un pez martillo, claro que también pueden estar en la cola del embalse de Ribarroja, tratando de capturar un siluro de esos que rondan los 100 kilogramos de peso.
Veamos, ¿ y si hablamos de pesca fina ?. Pesca a la inglesa por ejemplo. ¿ Qué podemos pescar ?.Pongamos que el cebo es pan, o masilla o si queréis asticot. Vaya, si con el mismo sistema y con el mismo cebo se pueden pescar barbos, carpas, cachos, tencas,…. ¡ Ah ! pero también lisas, salpas, sargos, obladas…
Una de las técnicas, más empleadas en las playas del litoral Mediterráneo es la pesca al surfcasting, con este sistema se pescan herreras, sargos, palometas, roncadores, doradas…
Cañas de carbono de entre cuatro y cinco metros capaces de lanzar pesos de hasta 250 gramos a unas distancias impensables para un pescador de orilla. Si tienes la oportunidad de pescar al lanzado, con ese tipo de cañas en un embalse con fondo de arena, lodo, o cascajos, ya me contaras; tal vez esa gran carpa o ese barbo descomunal que tanto se resiste, porque está a 100, 150 o más metros pueda estar a tu alcance.
¿ Y qué me dices de la pesca a mosca ?. No sólo no es exclusiva de agua dulce como algunos puedan pensar. En el mar da excelentes resultados.
Si no recordamos mal me parece estar viendo a los televisivos de JARA y Sedal, ( remarco lo de JARA porque me parece a mi que hay mucha Jara y poco Sedal ) pescando truchas, barbos, basses, lucios… pero también dorados, macabíes, anjovas, palometas…
Por cierto que las cañas de pesca al coup utilizadas en la capturas de ciprínidos, son ideales para pescar en espigones, pues te permiten salvar las piedras y tentar al filo de estas especies como el sargo y la salpa. Si las técnicas pueden ser adaptables a los dos medios, y somos capaces de compartir la misma filosofía con respecto a la pesca, ¿porqué vamos a pensar que somos tan diferentes los unos de los otros?
La unión hace la fuerza, el número de pescadores aumenta cada día y nuestra presencia en el mundo del deporte está a años luz de otros que con un número infinitamente menor de practicantes ocupan las páginas de los diarios deportivos. ¿ Cuándo se nos tendrán en cuenta ?