La maternidad, a pesar de ser un estado biológicamente especial, siempre se ha constituido como una causa de discriminación directa por razón de género hacia las mujeres trabajadoras, tanto en el empleo, como en el acceso y el mantenimiento del mismo. De allí el empeño de las naciones por su protección, cada vez más consciente de su importancia para el desarrollo de las pueblos.
En el centro de las preocupaciones de las políticas públicas ha estado, no sólo mantener la salud física y mental, tanto de la madre como del bebé, sino establecer claramente, que la función reproductiva e inalienable del género, no comprometa su seguridad y la de sus dependientes, en materia económica y de empleo.
Contenido
- 1 Concepto
- 2 Historia
- 3 ¿Cuántos días abarca la licencia de maternidad en los diferentes países de América?
- 4 ¿Cuándo se puede tomar la licencia por maternidad?
- 5 Prestaciones Económicas durante la licencia de maternidad.
- 6 ¿Quiénes pueden gozar de la licencia de maternidad?
- 7 Condiciones para el disfrute de la Licencia de Maternidad.
- 8 Licencias o permisos de maternidad en España
- 8.1 ¿Cuál es la duración de la licencia por maternidad en España?
- 8.2 ¿Cuándo debe iniciar la licencia por maternidad?
- 8.3 ¿Existe la licencia por maternidad en caso de adopción o acogimiento?
- 8.4 ¿Se puede ampliar la duración de la licencia por maternidad en España?
- 8.5 ¿Se puede reducir la duración de la licencia por maternidad en España?
- 8.6 ¿Qué remuneración debe percibir la madre trabajadora durante la licencia por maternidad?
- 8.7 Requisitos para optar a la licencia por maternidad en España
Concepto
La licencia de maternidad es un derecho que deberían tener todas las mujeres que estén embarazadas, por medio del cual se le otorga a la madre días de licencia remunerados o no, para poder garantizar el bienestar del bebe antes y después de dar a luz.
Esta protección laboral se centra en un período relativamente corto de la vida laboral de las madres trabajadoras, y se repite con cada nuevo hijo.
Gracias a que este beneficio, se protege la seguridad de las trabajadoras en cuanto al empleo y a los ingresos durante la maternidad y después de ella, y constituye un elemento esencial para asegurar el acceso igualitario a las oportunidades laborales para las mujeres. La prevención de la discriminación por motivos de género ayuda también al empleador a reducir el costo directo de la maternidad.
Afortunadamente, en muchas zonas de todo el mundo se concede esta licencia a las mujeres, de forma que ello conlleva beneficios económicos por parte del Estado, a través de la Seguridad Social. Esto supone para la gestante el poder disfrutar unos días libres y, una vez que el bebe haya nacido, otra tanda de días libres para fortalecer el binomio madre e hijo.
De esta forma se regula el abandono puntual del puesto de trabajo, para poder dedicarse al cuidado de los niños pequeños. Se podrá así proteger los intereses de los niños, de los padres y madres que se encuentran empleados, la formación de la familia, y el desarrollo del vínculo entre padres e hijos, así como otros intereses sociales .

Muchos estudios e investigadores han hablado sobre la importancia de la presencia de la madre durante los primeros meses de vida de los niños. En especial, porque es la etapa en la que se encuentran más vulnerables y porque es el momento propicio para fortalecer el binomio y el vínculo afectivo, es por eso que la mayoría de los Estados lo consagra legalmente como un derecho de las madres trabajadoras.
Esta es una profunda realidad, por lo cual se ha establecido, que el derecho a gozar de la licencia de maternidad, es parte de una política pública que busca consagrar el bienestar y crecimiento de los infantes, de una manera segura y armónica.
Historia
Durante el siglo XIX, la alta tasa de mortalidad infantil, las condiciones infrahumanas de las madres y las luchas populares de la época, establecieron las bases para la creación de la licencia por maternidad. El primer país que impuso este tipo de beneficio fue Alemania con Bismarck: por la cual se estableció una ley en 1878 que creó para las obreras de las fábricas alemanas la obligación de una licencia por maternidad de tres semanas después del parto; y en l883 una ley otorgó los subsidios por maternidad.
Posteriormente, en el año 1919, nace la Organización Mundial del Trabajo, conocida por sus siglas OIT. Esta organización, nace como consecuencia del Tratado de Versalles, con el que se firma el final de la primera Guerra Mundial, y se crea con la finalidad de buscar la justicia social básica para el desarrollo pacífico de las naciones. En su primera conferencia en Octubre de 1919 se adoptan seis Convenios Internacionales del Trabajo, entre el que se destaca el Convenio Internacional sobre protección de la maternidad.
El paraguas internacional de esta organización, otorgó el marco ideal para la promoción y extensión de este beneficio a otras zonas geográficas, convirtiéndose en la primera norma universal en la materia. Este convenio, tiene establecida la protección de la maternidad, y buscar proteger a las trabajadoras durante el embarazo y después del parto. Este Convenio, después de los convulsionados años que le siguen, fue revisado una primera vez en 1952, cuando se incluyen nuevas normas y su contenido se adapta a una nueva realidad social.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se conjugan dos factores que marcan definitivamente el desarrollo de las licencias de maternidad y las condiciones de las mujeres trabajadoras durante este proceso. El primero de ellos es la búsqueda por parte de los gobiernos del estado de bienestar de la población, tomando esto como un concepto primordial en los países desarrollados. El segundo de estos elementos es la posibilidad por parte de la mujer y su entorno de planificar los nacimientos de los hijos.
Es por ello que, a pesar de su importancia y beneficio para la población en general, su consolidación como un beneficio para las mujeres trabajadoras, fue a partir a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Actualmente es un beneficio que se establece en más de 120 países, en los cuales la legislación prevé el derecho de las trabajadoras al goce de licencias de maternidad y a otras prestaciones de salud; inclusive en un gran número de países es un derecho que está establecido en las normas constitucionales, como es el caso de Colombia.
Con el cambio histórico que ha presentado la mujer dentro de su papel en la sociedad, los gobiernos se han visto en la necesidad de regular jurídicamente situaciones propias del rol de la mujer, tales como la maternidad. Así las cosas, la maternidad y su tratamiento jurídico reviste una gran importancia dentro del marco del Estado Social de Derecho, y las condiciones establecidas por la Organización de Naciones Unidas como una de las metas del milenio.
Ahora bien, posterior al goce de la licencia de maternidad, algunos países consagran la posibilidad de flexibilización en el horario de la madre, hasta que el infante cumpla un año.
Con el desarrollo de estas políticas, el cuidado de las familias permanece históricamente en cabeza de las mujeres, aunque se han visto modernizadas de manera creciente, y en este momento estas medidas se han ampliado a los padres con responsabilidades familiares a través de licencias parentales y paternales.
El punto primordial de las licencias de maternidad, va mas allá de los días que las trabajadoras dedican a su recuperación física y al cuidado del niño, es garantizar el derecho de la madre de mantener su trabajo previo, en la misma posición o una posición equivalente. Las madres con esto, no sólo se benefician por el tiempo con sus bebes, sino que además adquieren el derecho de regresar a sus trabajos sin penalidad.
Sin embargo, y a pesar de lo que hemos adelantado en cuanto al establecimiento de los derechos de maternidad, y tomando en cuenta el beneficio que se obtiene, en este primer período de la vida del bebé para su desarrollo futuro, existen estudios donde nueve de cada diez embarazadas sufren «mobbing maternal«, es decir, violencia o acoso, especialmente en su entorno laboral. Las consecuencias del “acoso laboral maternal” son principalmente: el despido, la degradación en funciones y la no renovación del contrato de trabajo temporal.

A pesar de que nos encontramos en el siglo XXI, existe aún una brecha por género, ya que cuando las parejas se enfrentan a la necesidad de conciliar profesión y crianza, son las mujeres quienes deciden hacerlo. Cuando las mujeres acceden a una reducción de jornada o a trabajar a tiempo parcial ,están accediendo a una reducción salarial, lo cual repercute en una disminución de su poder adquisitivo.
En nuestra región es especialmente importante la protección y cuidado que podamos ofrecer a las mujeres, ya que en América Latina, de cada diez mujeres que están en edad de tener descendencia, siete se encuentran trabajando, y viven en hogares donde la mujer ejerce el liderazgo y no está acompañada de un compañero masculino. Por tanto, los cuidados recáen practicamente al cien por cien en dichas féminas. Tomando en cuenta esta situación, debemos hacer un ejercicio del beneficio que conlleva para la sociedad, como un todo, la protección a las madres.
¿Cuántos días abarca la licencia de maternidad en los diferentes países de América?
Antigua y Barbuda | 13 semanas |
Argentina | 90 días |
Bahamas | 8 semanas |
Barbados | 12 semanas |
Belice | 12 semanas |
Bolivia | 60 días |
Brasil | 120 días |
Canadá | 17-18 semanas |
Chile | 18 semanas |
Colombia | 14 semanas |
Costa Rica | 4 meses |
Cuba | 18 semanas |
Dominica | 12 semanas |
Ecuador | 12 semanas |
El Salvador | 12 semanas |
Estados Unidos | 12 semanas |
Granada | 3 meses |
Guatemala | 12 semanas |
Guyana | 13 semanas |
Haití | 12 semanas |
Honduras | 10 semanas |
Jamaica | 12 semanas |
México | 12 semanas |
Nicaragua | 12 semanas |
Panamá | 14 semanas |
Paraguay | 12 semanas |
Perú | 90 días |
República Dominicana | 12 semanas |
Santa Lucía | 13 semanas |
Trinidad y Tobago | 13 semanas |
Uruguay | 12 semanas |
Venezuela | 18 semanas |
¿Cuándo se puede tomar la licencia por maternidad?
A pesar de que, por sentido común debería de existir un lapso obligatorio posterior al nacimiento del bebe, los países difieren considerablemente en el alcance y la flexibilidad, y en las opciones que ofrecen respecto de cuándo pueden las mujeres tomar la licencia de maternidad obligatoria y cómo distribuirla antes y después del parto. Algunos países prevén una notable flexibilidad en el cuándo y el cómo tomar la licencia. Es indudable, que no hay conceso entre los países sobre cuándo se puede tomar esta licencia, y más allá de la política, el disfrute de la licencia de maternidad es una decisión absolutamente personal, y al final es la nueva madre la que considera cuando debe tomar o no reposo.

Prestaciones Económicas durante la licencia de maternidad.
En el 97 por ciento de los países que prevé la licencia de maternidad, existe una contraprestación pecuniaria por el período que dura la licencia de maternidad. De la totalidad de los países, sólo hay cinco excepciones: Australia, Estados Unidos, Lesotho, Papua Nueva Guinea y Swazilandia, en todos los cuales se prevé alguna forma de licencia de maternidad, pero sin que exista ninguna disposición jurídica general que prevea prestaciones pecuniarias.
En el caso de los EE.UU, a pesar de la que Organización Mundial del Trabajo (OIT), sugiere que la licencia de maternidad tenga un mínimo de 14 semanas; en los EE.UU, la legislación sólo otorga 12 semanas de licencia, no remuneradas, ni cubiertas por el sistema de salud del empleador, en principio. Sólo se obtendrán beneficios económicos durante la licencia de maternidad cuando así este especificado los contratos colectivos de las empresas.
Vale la pena destacar que esta Ley de 1993, sobre licencia por motivos familiares y médicos (Family and Medical Leave Act, or FMLA) de los Estados Unidos prevé hasta 12 semanas de licencia no remunerada que puede utilizarse para cuidar de un hijo recién nacido, pero esta disposición sólo abarca a quienes trabajan para empleadores cuyo número de empleados es de 50 o más.
¿Quiénes pueden gozar de la licencia de maternidad?
En principio las madres en estado de embarazo, o adoptantes que se encuentren vinculadas a una empresa o trabajo.
Aparte de la licencia de maternidad, el acceso a otros tipos de disposiciones en materia de permisos laborales, como la licencia de paternidad, la licencia parental y el permiso de adopción, también puede ayudar a los trabajadores a conciliar la vida laboral y familiar, tan importante para el sano desarrollo del individuo.
El derecho a seguir amamantando al hijo al reincorporarse al trabajo, y el acceso a instalaciones apropiadas e higiénicas para la lactancia, también son elementos importantes para la salud de la madre y de su hijo. En aproximadamente la mitad de los países, su legislación contempla interrupciones para la lactancia, además de las pausas ordinarias.
Por otra parte, como se mencionó anteriormente, los padres adoptantes (vinculados a una empresa o trabajo) sin cónyuge o compañera permanente, también pueden gozar de un permiso laboral para ausentarse de sus faenas diarias.

Condiciones para el disfrute de la Licencia de Maternidad.
En muchos países, en las leyes nacionales, se consagran las condiciones para que una mujer goce de este permiso de maternidad. Estos requisitos difieren de una legislación a otra. Aquí recogeremos las más importantes a modo de informativo:
- Preaviso: En muchos países se fija un plazo para establecer el preaviso para que la trabajadora informe a su empleador de su intención de tomar la licencia de maternidad, y a partir de qué fecha estaría disfrutando de su beneficio.
- Incondicional: En varios países, el goce del beneficio del permiso de maternidad no está supeditado a ningún requerimiento legal, sólo es necesario que la mujer esté empleada en el momento de tomar la licencia de maternidad para tener derecho a disfrutar de ella.
- Tiempo como empleada: En otros países, la trabajadora debe tener cierto tiempo laborando con el mismo empleador, de manera de poder gozar de su licencia de maternidad. Es decir, debe contar con un tiempo mínimo en el empleo. El establecimiento de este lapso, depende de cada país que así lo establezca.
- Mínimo de horas: Hay una modalidad, en la que se exige que la trabajadora tenga un mínimo de horas trabajadas para gozar de la licencia de maternidad. Los límites para el goce de la misma se establecen en base al promedio de horas trabajadas por la empleadas en el lapso estipulado en la ley. Por ejemplo, si una empleada trabaja a tiempo parcial, quizás 4 horas, no necesariamente puede gozar del derecho a la licencia maternal.
- Número de veces que pueden disfrutar de la licencia de maternidad: Ahora bien, en cuanto a la cantidad de veces que la trabajadora podrá gozar de este beneficio, también este tema ha sido objeto de las regulaciones nacionales en algunos países. Hay países donde en la ley correspondiente, se establece que la trabajadora no podrá gozar más de dos veces de la licencia de maternidad durante el periodo de empleo.
- La ciudadanía: A pesar de que en la mayoría de los países todas las mujeres que se encuentren trabajando, y que residan en sus fronteras, pueden gozar de la licencia por maternidad, hay legislaciones nacionales en las que este beneficio solo se aplica a las ciudadanas de ese país.
- Otra modalidad se refiere a la modificación de los términos de la licencia por el número de hijos que van a nacer. Por ejemplo, algunas legislaciones establecen un extensión a la licencia cuando el embarazo sea múltiple.
Tenemos que tomar en cuenta que todas estas son normas mínimas, establecidas en algunos países. Las empresas tienen la posibilidad de mejorar los beneficios establecidos en las leyes nacionales, a través de sus contratos marco.

Licencias o permisos de maternidad en España
En la mayoría de los países alrededor del mundo, se otorga a las madres trabajadoras un descanso por motivo de maternidad antes y después del parto, como beneficio para que las mismas descansen cuando el parto se acerca, y para que pasen más tiempo con el bebé, recuperándose y cumpliendo sus obligaciones de cuidado y asistencia del mismo después del parto, sin sufrir alteraciones económicas, ya que se trata de un descanso remunerado, es decir, durante el permiso por maternidad la trabajadora deberá recibir retribución salarial. También se trata de un permiso obligatorio del cual las madres trabajadoras deben gozar sin excepciones. Existiendo sólo algunas excepciones en cuanto a su duración más no en cuanto a su disfrute, mismas que se explicarán en líneas subsiguientes.
A este beneficio se le conoce como licencia de maternidad o permiso de maternidad en España. Más que un beneficio podemos llamarlo un derecho de las madres trabajadoras reconocido por la legislación laboral, pues ha sido legislado para su protección. No habrá excusas para que la madre trabajadora no disfrute de esta licencia por maternidad, ni habrá causa justificada para no reincorporarla a sus labores cuando el período de licencia haya culminado, la ley la ampara completamente en estos casos.
Se le conoce también como baja por maternidad, aunque este término suele ser más común para referirse a la remuneración económica otorgada a la madre trabajadora en estos casos de licencia por maternidad.
¿Cuál es la duración de la licencia por maternidad en España?
El ordenamiento jurídico español vigente prevé que el período de disfrute de la baja por maternidad será de 16 semanas ininterrumpidas.
Quedará a potestad de la madre trabajadora la elección de si disfrutará de esta licencia desde antes del parto, siempre y cuando seis semanas sean inmediatamente posteriores al mismo, sin excepción, o si desea disfrutar las 16 semanas ininterrumpidas completas posterior al parto.
En razón de que la madre trabajadora puede ceder 10 semanas de licencia por maternidad al padre, y de que debe cumplir algunos requisitos para disfrutar estas, en lo cual se profundizará en el artículo «licencia por paternidad» en esta misma web, se considera que es obligatorio en España el cumplimiento de las 6 semanas post parto como licencia por maternidad. Siendo obligatorias las otras 10 semanas sólo si la madre trabajadora cumple los requisitos previstos por la ley y si las solicita.
¿Cuándo debe iniciar la licencia por maternidad?
Si la madre no solicita iniciar la licencia de maternidad antes del parto deberá iniciar esta obligatoriamente el día del nacimiento del bebé.
¿Existe la licencia por maternidad en caso de adopción o acogimiento?
Sí, las 16 semanas de baja maternal en España proceden también en los casos de adopción o acogimiento. En ese caso, el período de descanso o licencia iniciará a partir de la publicación de la resolución judicial que avale la adopción, o de la decisión administrativa que avale el acogimiento o guarda del niño.
¿Se puede ampliar la duración de la licencia por maternidad en España?
Existen excepciones a la norma que prevé un período de licencia por maternidad de 16 semanas ininterrumpidas.
En ese sentido ciertos casos especiales permitirán aumentar las semanas de descanso de la madre trabajadora en razón de maternidad. Estos casos especiales son los siguientes:
- Si por algún motivo justificado el bebé recién nacido debe permanecer ingresado en el hospital, la baja por maternidad podrá extenderse hasta 29 semanas.
- En caso de embarazos múltiples se otorgarán dos semanas más de descanso remunerado por cada hijo a partir del segundo. Así por ejemplo, si la madre trabajadora va a tener mellizos, el período de licencia por maternidad sería de 18 semanas, porque a las 16 semanas estándar se le sumarían dos semanas por el segundo hijo. Si va a tener trillizos el período de licencia por maternidad sería de 20 semanas, porque habría que sumarle 4 semanas adicionales a las 16 semanas estándar (2 semanas por cada hijo a partir del segundo) y así sucesivamente.
¿Se puede reducir la duración de la licencia por maternidad en España?
La legislación española da vital importancia a que la madre trabajadora disfrute de seis semanas de descanso inmediatamente posteriores al parto, a fin de que la misma cumpla funciones de cuidado y asistencia al bebé recién nacido. Las diez semanas restantes puede cederlas, en caso de que así lo quiera al padre, para que sea éste quien cumpla con las funciones de cuidado y asistencia del bebé.

¿Qué remuneración debe percibir la madre trabajadora durante la licencia por maternidad?
Según la legislación española vigente, la madre trabajadora amparada por licencia maternal percibirá, como remuneración económica durante todo el período en que se extienda la baja maternal, el equivalente al cien por ciento de la base reguladora correspondiente. Es decir, cobrará lo correspondiente a su salario en forma íntegra. Esto por cuanto durante la baja maternal no se retienen impuestos por concepto de seguridad social, así que no se descontarán estos del salario que corresponda a la misma.
Requisitos para optar a la licencia por maternidad en España
Para optar por el cobro de las 16 semanas de permiso remunerado por concepto de licencia por maternidad, el requisito básico necesario es estar afiliado al régimen de seguridad social general, y haber cotizado siguiendo las siguientes reglas basadas en la edad:
- Las madres trabajadoras menores de 21 años no necesitan cumplir ningún requisito de cotización. A ellas no se les exige.
- Las madres trabajadoras que tengan entre 21 y 26 años deben haber cotizado al menos 90 días durante los últimos 7 años, o 180 días cotizados en todo el tiempo que lleven laborando.
- Las madres trabajadoras mayores de 26 años deben haber cotizado al menos 180 días durante los últimos 7 años de trabajo, o 360 días en todo el tiempo que lleven laborando.
Para hacer la solicitud ante el INSS, se debe llenar un formulario que será otorgado por el mismo, llevar la solicitud por escrito y consignar el DNI o pasaporte en caso de que se trate de una mujer trabajadora extranjera.
También se debe consignar el certificado médico que avale la maternidad, el comprobante de la cotización de los últimos 180 días, que debe ser otorgado por la empresa o institución laboral o, en caso de trabajadoras autónomas, los recibos de pago en donde se pueda comprobar que se ha cumplido con la obligación de pagar las cuotas por concepto de seguridad social.